domingo, 27 de noviembre de 2011

PRáCTICAS DEL LENGUAJE II



ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR PARA EL EXAMEN FINAL

¿Cuáles son las principales diferencias que existen entre la lengua oral y la lengua escrita?

Lengua oral
- No aparecen signos ideográficos en la emisión, posee un continuo.
- Ciertos sonidos son absorbidos por otros en la emisión sonora (ajíes)
- La emisión ya es pasado, una vez emitida.
- Para poder comunicar algo, es imprescindible la presencia del otro.
- En el lenguaje oral, se patentizan la entonación, las variedades dialécticas, al pronunciar la misma letra.

Lengua escrita
- Es necesario marcar espacios entre las palabras.
- Se consignan los resabios ideográficos del lenguaje escrito (mayúsculas, tilde, signos de puntuación)
- Para que el mensaje pueda ser leído, es necesario consignar todas las letras.
- Las marcas sobre el papel, permiten una comunicación independiente de la distancia y del tiempo.
- Se puede comunicar con otra persona que no está presente.
- Aparecen letras que no tienen sonido (letra H), y otras irregularidades ortográficas.


¿Qué hipótesis establecen los niños a la hora de escribir?

 Hipótesis presilábica
- Nivel 1
Diferencia dibujo de palabra. Necesita del dibujo para significar los textos. Escritura global, que intenta reproducir los rasgos típicos (imprenta manuscrita). Sólo es entendida por su autor. Relación entre el tamaño del referente y el tamaño de la palabra. Cantidad mínima de caracteres para que algo pueda ser leído. Escrituras iguales pueden servir para nombres diferentes.
- Nivel 2
Comienza a dar significado al texto escrito. Mayor definición en rasgos. Comienza a establecer correspondencias entre la emisión sonora y el texto escrito. Para nombres largos, palabras largas (hipótesis de cantidad). A nombres diferentes le corresponden escrituras diferentes (variación en la cantidad de signos, sin modificar la cantidad; agregar signos arbitrariamente; variación del orden lineal)

 Hipótesis silábica
Primera relación sistemática entre los aspectos sonoros del lenguaje y la escritura. Las letras poseen valor silábico. Cada dos fonemas, corresponde un grafema.

 Hipótesis de cantidad
Aparecen las letras comodines, sobre todo en las palabras bisilábicas, como forma de compensación, por la hipótesis de cantidad.

 Hipótesis de variedad
Puede usar pseudo-letras o letras convencionales. Éstas pueden tener o no, valor sonoro estable.

 Hipótesis de transición silábico alfabética
Conviven en una misma palabra la hipótesis silábica y la alfabética.

 Hipótesis alfabética
Relación uno a uno entre fonema y grafema. Aún falta descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito.


¿Qué es leer?

Leer es comprender significados.
Conocer el sistema de signos y su combinatoria, permite acceder a altos niveles de simbolización y extracción, por medio de los cuáles el niño puede desarrollar estrategias para dirigir su atención y organizar la memoria consciente.
Al desempeñar un rol activo, un niño lector, busca el significado del texto más allá de la información explícita, interactúa con el texto, y aprovecha sus conocimientos y experiencias previas en la construcción del sentido del texto.


¿Qué valor tiene el trabajo con el discurso literario para el proceso de adquisición de la lectoescritura?

La literatura es un discurso diferenciado de los otros discursos sociales. Por un lado, produce el goce estético, y por otro la posibilidad de apropiación de un discurso diferenciado de los demás, por múltiples elementos.
La palabra escrita ofrece la posibilidad de interpretar la realidad a partir de una postura activa del lector. Lo que permite reflexionar acerca del poder del texto como constructor de otras interpretaciones, instalando así, un circuito de relecturas ilimitado.
Para los niños, la imagen es un enlace necesario para acceder a la palabra. Esto ocurre durante la decodificación, durante la lectura de imágenes. Convirtiéndose en un elemento fundamental.


¿Cuál es la especificidad del discurso literario? ¿Y de la poesía? ¿Y del cuento? Enumeración de recursos y características fundamentales, aplicadas en función del nivel.

El discurso literario desempeña un papel importante en la formación del niño, ya que lo mantiene muy cercano de la frontera de la realidad y la fantasía. Posee una función liberadora de lo imaginario, no caer en la sencillez, y perder así, su goce estético.
La literatura infantil debe producir deleite y entretener, no educar directamente, ya que el niño pierde el placer por lo que oye o lo que lee. Tampoco apuntar hacia lo moral ni caer en la puerilidad.
En el género lírico la musicalidad es un elemento distintivo, así como los recursos expresivos, y los juegos rítmicos.
Es necesario seleccionar material que sostenga la especificidad de los diferentes géneros. Además, es conveniente que los libros tengan un buen soporte, una excelente presentación, que estén bien ilustrados (no sólo dibujos estereotipados, sino también con imágenes de cuadros, grabados, esculturas). Evitar ediciones que prioricen otros criterios muy lejanos a lo literario.

Respecto a los cuentos, es necesario considerar los siguientes aspectos:
• Sustancia.
Un cuento es valioso para ser transmitido a los niños, cuando posee una estructura correcta y un contenido, los que logran brindar ideas, valores positivos, en una verdadera interacción artística. Evitar las rupturas temporales.
• Acción.
Uno de los pilares de la narración son los hechos que les suceden a los personajes, y que le dan suspenso, emoción al relato. Hay que tener en cuenta los aspectos

descriptivos del cuento, los que no deben ser muy extensos. Y por otro lado, la gran cantidad de acciones sin tratamiento literario.
• Final
Debe ser sorpresivo y contundente; tiene que tener un remate que levante el tono narrativo, que sea sugestivo. Debe solucionar el conflicto ocurrido en el interior del relato.
• Vocabulario.
Debe ser acorde al mundo conocido por los niños.
• Recursos estilísticos.
Deben abundar imágenes, metáforas, comparaciones, repeticiones, frases rimadas, jitanjaforas, hipérboles.
• Estadio evolutivo del niño
Ser acordes a los estadios evolutivos, los cuáles se determinan por los intereses, no por la edad cronológica.

Respecto a la poesía, es necesario estimular la producción de mensajes poéticos, sentir el ritmo, la sonoridad de los versos. Aspectos que aumentan las competencias lingüísticas infantiles.
Es preciso considerar ciertas pautas generales:
o Está emparentada con la música.
o Juegos con ritmo, permiten la incorporación de formatos.
o Hay que estimular la memorización.
o La poesía surge en todo momento.
o Está vinculada al juego.
o Los juegos, con ellas, pueden graduarse, y llevarse a cabo con todo el cuerpo.
o Construir un amplio repertorio.
o Memorizarla permite disfrutar.


Relación entre la historia de la escritura y las hipótesis que elaboran los niños para desarrollar su vínculo con la lectoescritura.

En un comienzo, el hombre ha utilizado códigos gráficos (dibujos, ideogramas, etc). Estas primeras manifestaciones gráficas o simbólicas, demuestran una cercanía entre la representación y el objeto representado. Aunque nosotros no podamos reconocer un hilo conductor entre ellas, no significa que en le momento de la lectura no posean un sentido.
Los pictogramas constituyen un antecedente directo de la escritura convencional actual: los caracteres poseen linealidad, es decir, tienen una dirección paralela a la del enunciado oral.
Progresivamente, el hombre, a través de los diferentes códigos que ha empleado, demuestra que el significado se fue alejando de su representación gráfica.
Si bien, el niño diferencia dibujo de escritura, no siempre advierte que el dibujo plantea una limitación en el momento de transmitir un mensaje. Situación que puede asemejarse la momento en que el hombre se dio cuenta de que sólo con dibujos no podía transmitir mensajes.
En etapas posteriores el niño inicia un proceso nuevo en la construcción de la escritura. Comienza a asociar un fonema con un grafema. Esto lleva a procurar una comprensión de las escrituras. Situación atravesada, por el hombre en los comienzos de la escritura.


Según Spakowsky, el juego y el conocimiento son “dos caras de la misma moneda”.

Es decir, que el juego facilita la construcción de conocimientos, a la vez que los conocimientos enriquecen el desarrollo del juego. El juego orienta la enseñanza, facilitando la apropiación de conocimientos por parte de los niños, a través de la intervención docente. Se
valoriza al juego como actividad esencial de los niños, a la vez que se lo concibe como estrategia didáctica, que posibilita el aprendizaje infantil.


Jerarquización de las principales características del juego en el nivel inicial.

 Producción de placer. Los sujetos que se implican en él, tienden a buscar el placer, en sus actividades de juego.
 Libertad. Es una actividad libre y voluntaria, que busca alegría y diversión. No existe obligación de participar.
 Compromiso del individuo en su totalidad. Se involucran los aspectos físicos, afectivos, psíquicos y cognitivos del sujeto que juega.
 Límites en el espacio y en el tiempo. Establece, previamente, un espacio y un tiempo diferente en la vida cotidiana.


¿Cuáles son los momentos del juego-trabajo?

 Planificación.
Los chicos y el docente discuten la tarea a realizar, los chicos pueden elegir qué hacer, cómo, con quién, con qué recursos.

 Desarrollo.
Puesta en marcha de los proyectos, donde el docente observa, registra, pregunta, crea situaciones problemáticas.
 Evaluación
El niño puede reflexionar sobre su actividad, retomar el proyecto inicial y evaluar lo que sucedió, y cómo puede continuarlo.

 Orden
Se clasifican y ordenan los materiales utilizados, de acuerdo a su uso, forma o tamaño. Todo el grupo colabora y cada miembro se hace responsable del orden y cuidado de los materiales, y espacio de juego.


Diferencias entre juego dramático y teatro.

 Juego dramático
Proyecto oral. Interesa el proceso de juego. Puede jugarse en un espacio amplio. Actores y espectadores son intercambiables. Roles elegidos por los jugadores. Puede terminar en cualquier momento. Fundamentalmente es expresión. Desarrolla la improvisación. Las acciones son imprevistas. Esencialmente es juego.

 Teatro
Proyecto escrito. Interesa el resultado final. Se realiza en escenario. Actores y espectadores son fijos. Roles aceptados por una propuesta del Director. Debe representarse toda. Básicamente es representación. El texto es memorizado. Las acciones son marcadas y dirigidas. Esencialmente es trabajo.


Ejemplos de actividades de juego-improvisación para distintas edades.

 Actividad 1
Opuestos

Se juega en grupos. Se ofrecen acciones, sustantivos, adjetivos y cada grupo debe improvisar conjuntamente, con mímica los opuestos. Por ejemplo:
-silencio-ruido
-grande-pequeño
-fuerte-débil
-anciano-joven
-duro-suave
-alto-bajo
-pesado-liviano

 Actividad 2
Animales reunidos
Se utilizan tarjetas con imágenes de animales de granja, que pueden estar repetidos. Se arrojan las tarjetas al suelo, cada jugador toma una. El docente dice “¡se juntan todos lo iguales!”, y tratan de encontrarse variando, por ejemplo (según consigna del adulto), la onomatopeya, los movimientos, etc.

 Actividad 3
Creando rimas
Por grupos, uno dice una palabra, y el resto, debe inventar una oración tratando de rimarla. Se van rotando los integrantes de cada grupo. Por ejemplo: la lora Rosa…. Se encontró con una cosa…. que era muy contagiosa.

 Actividad 4
Actuando
Dramatizar las siguientes situaciones:
-amaestrando perritos.
-un incendio en la ciudad.
-¿qué hacen los jubilados en la plaza?
-un choque de tránsito.
-dos personas comiendo mandarinas en el colectivo.
-paseando por el zoológico.

 Actividad 5
Con el cuerpo
Representar con el cuerpo diferentes temas:
-viviendas: casa, departamento, cabaña, carpa.
-medios de transporte: auto, tren, avión, colectivo, barco.
-electrodomésticos: ventilador, lavarropas, cocina, batidora.
-animales: perro, gato, víbora, caballo.
-muebles: cama, ropero, mesa, silla.

 Actividad 6
Atención!
Por grupos, los niños deben sentarse enfrentados a 1metro de distancia, aproximadamente. Un grupo debe observar a sus pares del grupo de enfrente, prestando atención a los detalles, y a las necesidades de los otros. Ese grupo, debe dibujar a alguien de enfrente. Luego se juntan ambos grupos, y el grupo que fue dibujado, debe encontrar su retrato. Luego conversar sobre qué detalles les llamó la atención de sus compañeros.

 Actividad 7
La llave
Un niño posee una llave (u otro elemento), y se acerca a otro, dándosela. Mientras hace esto, le dice en voz baja, y bien al oído, que tiene que entregarle la llave a alguien que tenga determinada cualidad. Por ejemplo, dale la llave al que más habla. Y así sucesivamente, hasta que la llave pase por todo el grupo.


Texto posible de ser escenificado.

“Un enanito y siete Blancanieves” de María Elena Walsh.
Para su selección tuve en cuenta principalmente la presencia del dramatismo: ocurre una situación, con un conflicto, que es de interés para los niños. Sucede con personajes conocidos por ellos, y en una situación similar a la suya (una escuela). Incentiva la imaginación, la fantasía, posee gran cantidad de recursos estéticos.


Registro de un trabajo con el discurso literario.

Sala de 4 años. Narración de un cuento.
Los niños se sientan en ronda. La maestra luego de “crear el clima”, se dispone a narrar un cuento “El sapo cantor”. Los niños permanecen atentos, ya que saben que en ese momento no puede haber interrupciones tanto internas como externas.
Luego de la narración, conversa con los niños sobre el cuento. Algunos cuentan las partes que más les interesaron. Otros, en cambio, preguntan sobre las características del sapo y de la cotorra. Preguntan qué pasó luego.
Se construyen los personajes. Se los caracteriza e imita. No todos participan en la construcción de los personajes sólo los más extrovertidos. Los más tímidos, se acercan a su docente para realizar sus aportes. En la imitación de los personajes, todos participan con gran placer, incluso los más tímidos, y los que deambulan por la sala.
En momentos posteriores, se les pide que a través del cuerpo, expresen los sentimientos de los personajes, sus posibles pensamientos, sus actitudes. Se recrean los diálogos. Muchos buscan nuevas formas de corporización para los personajes, y para expresar los sentimientos de los mismos.
En otro momento, se les pide que narren ellos mismos su versión de la historia escuchada y trabajada. En pequeños grupos se realiza esta actividad, en la que se “mezclan” niños extrovertidos con uno o dos más extrovertidos. Así se les dá la posibilidad de que permitan hablar a sus pares, que los respeten, y sepan apreciar lo dicho por ellos. El trabajo de este modo, facilita la participación de todos los niños, que lo hacen con gran placer, y demuestran una gran creatividad.

No hay comentarios:

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores