domingo, 25 de octubre de 2009

ENS DE LA LENGUA 2 – SEGUNDO CUATRIMESTRE – Prof. Estela Quiroga



MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE LECTURA OBLIGATORIA
INFORME SOBRE COMO SE ENSEÑA
A LEER EN LA ESCUELA
INFORMES PERIODISTICOS PARA SU PUBLICACIÓN – N° 4
BUENOS AIRES
SEPTIEMBRE DE 2001
Como se enseña a leer en la escuela
Introducción
Los diferentes métodos que se usan para enseñar a leer y escribir en la escuela a
principios del siglo XXI generan polémicas de casi imposible síntesis. Desde principios de
los '90, una concepción constructivista que parte de los conocimientos de los chicos se
empezó a expandir en las aulas de los primeros grados. Este informe desarrolla qué
piensan los académicos que abrevan en esa concepción sicogenética y cómo enseñan los
maestros/as a partir de ese encuadre teórico. En las escuelas también sigue vigente el
uso de la palabra generadora y el método silábico que en esta presentación se menciona
sin profundizar.
La escuela enseña a leer y escribir
"Hubo una época, hace varios siglos, en que escribir y leer eran actividades profesionales.
Quienes se destinaban a ellas aprendían un oficio (...) Todos los problemas de la
alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era una profesión sino una
obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca de ciudadanía", reflexiona la
investigadora Emilia Ferreiro en su ?último libro "Pasado y presente de los verbos leer y
escribir". La institución encargada de la democratización de ese conocimiento es la
escuela. Lograr que los chicos dominen la posibilidad de expresar y comprender es uno de
los objetivos de la educación formal. El proceso no es sencillo: para un lego hasta parece
mágico el camino que recorre una criatura para traducir los sonidos en trazos que dibujan
palabras que cobran sentido en un relato.
La complejidad de la tarea -como advierte Ferreiro - abrió paso rápidamente a la noción
de "fracaso escolar". Las primeras -y todavía vigentes-reacciones culpabilizaron al alumno
por la incapacidad de adquirir ese nuevo lenguaje. "El fracaso escolar es, en todas partes
y masivamente, un fracaso de la alfabetización inicial que mal puede explicarse por una
patología individual. Hacia 1970, los estudios en sociología de la educación desplazaron la
responsabilidad de la incapacidad para aprender hacia el entorno familiar: en lugar de
algo intrínseco al alumno habría un 'déficit cultural'. De hecho, una cierta 'patología social'
(suma de pobreza y analfabetismo) seria responsable del déficit o handicap inicial.
Efectivamente pobreza y analfabetismo van juntos. El analfabetismo no se distribuye
equitativamente entre los países, sino que se concentra en entidades geográficas,
jurídicas y sociales que ya no sabemos cómo nombrar (...) El tiempo de escolaridad
obligatoria se alarga cada vez más, pero los resultados en el "leer y escribir" siguen
produciendo discursos polémicos. Cada nivel educativo reprocha al precedente que los
alumnos que reciben 'no saben leer y escribir', y no pocas universidades tienen 'talleres
de lectura y redacción'. Total, que una escolaridad que va de los 4 años a bien avanzados
los 20 (sin hablar de doctorado y posdoctorado) tampoco forma lectores en sentido pleno.
Como se enseña a leer en la escuela
IIPE-Buenos Aires 3
"Está claro que estar 'alfabetizado para seguir en el circuito escolar' no garantiza el estar
alfabetizado para la vida ciudadana. Las mejores encuestas europeas distinguen
cuidadosamente entre parámetros tales como: alfabetizado para la calle, alfabetizado
para el periódico, alfabetizado para libros informativos, alfabetizado para la literatura
(clásica o contemporánea), etc. A esta lista es necesario agregar ahora alfabetizado para
la computadora y la Internet", explica Ferreiro.
En este contexto de exigencias crecientes, la escuela sigue siendo el lugar destinado
-antes que nada- a la enseñanza de la lectoescritura. Ferreiro, a partir de sus
investigaciones basadas en los estudios de Piaget sobre el desarrollo del pensamiento
infantil, revolucionó la forma de encarar ese desafío. Las maestras tuvieron que aprender
que el chico no era una "tabla rasa" que sólo es apto para memorizar conceptos
predefinidos sino que va construyendo esos conceptos en un complejo proceso de
anticipación y verificación de hipótesis. Veremos ahora cómo repercute esta concepción
en la forma en que los chicos son acercados a la lectoescritura.
La crisis de “mi mamá me mima”
La investigadora Ana María Kaufman, quien integró el equipo de Emilia Ferreiro, explica
que la "psicogunesis de la escritura fue investigada por Ferreiro a partir de 1974 en
Buenos Aires y luego continuó en muchísimos países de América y Europa.
Se trata de conocer qué ideas tienen los niños acerca de ese objeto complejo de
conocimiento que es la escritura antes de poder leer y escribir de manera convencional.
Son investigaciones estrictamente psicológicas, que pusieron de manifiesto una serie de
hipótesis que los niños formulan cuando tratan de entender qué es lo que la escritura
representa y cómo es que lo hace. A esta altura, nadie puede negar que los
descubrimientos de Ferreiro fueron certeros. Basta pedir a un niño que escriba (cuando
todavía no "sabe escribir") para advertir una serie de ideas que se suceden unas a otras
con total regularidad y que, en muchos casos, no sólo no coinciden con la enseñanza
oficial sino que la contradicen".
En la misma línea de razonamiento, Delia Lerner, directora del Equipo de Lengua de la
Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, señala que "las
investigaciones dirigidas por Ferreiro mostraron que los chicos no esperan a estar en un
aula para comenzar a pensar acerca del sistema de escritura -al menos los chicos que
están en medios letrados, rodeados de lengua escrita y participando en situaciones de
lectura y escritura de los adultos - esto implica, desde el punto de vista de la escuela, la
responsabilidad muy fuerte de brindar a todos los chicos esa posibilidad de contacto
asiduo y permanente con material escrito y con la gente que lee y escribe. No sólo eso,
además hacen falta situaciones didácticas que hayan mostrado su valor para que los
Como se enseña a leer en la escuela
IIPE-Buenos Aires 4
chicos aprendan e intervenciones de los docentes en el curso de esas situaciones". María
Elena Cuter, integrante del equipo de Lerner, destaca que "los chicos no aprenden a leer
y escribir como una tarea individual de aprender una decodificación sino que se pone el
acento en la interacción entre los chicos al momento de aprender a leer y escribir que es
algo que la escuela ofrece".
Desde la experiencia en el aula, Amalia Donadío, maestra de primer grado en la Escuela
15, Distrito Escolar 6 de la Ciudad de Buenos Aires, dice que "el chico sabe cosas y
nosotros tenemos las herramientas para producir en el chico el conflicto que haga que él
mismo sienta que su pensamiento fue errado. Por ejemplo, en primer grado cuando están
en el nivel silábico, escriben una letra por sílaba y casi siempre las vocales. Se les dice
que escriban 'aro' y ponen la 'a' y la 'o'. Entonces se les dice que escriban 'ato' o 'gato'.
Ese chico que escribe 'ao' como dos palabras distintas se da cuenta que le falta algo: le
faltan las letras que diferencian una palabra de otra. Hasta ese momento estaba seguro,
tranquilo, que decía 'aro', pero ahora se da cuenta que no puede haber palabras distintas
que se escriban igual".
En la década del '90 se empezó a aplicar en Argentina esa nueva forma de enseñar a
escribir y a leer. Sin embargo, en el aula conviven viejos y nuevos métodos y formas.
Kaufman señala que "está muy difundida la utilización de métodos orientados a
garantizar el aprendizaje de la relación entre los sonidos y las letras. El más generalizado
es el de palabra generadora, que va presentando una palabra por vez para enseñar las
consonantes en forma secuenciada (primero mamá para la eme, después papá para la
pe) y, recién cuando se termina de "fijarlas" a todas a través de repetidas ejercitaciones,
los niños pueden comenzar a leer y producir textos. Mientras tanto, están condenados a
convivir con enunciados inexistentes en la vida y en los textos de circulación social, tales
como 'Ema upa a su pipí' o 'Ulises ulula la ola' -estos son ejemplos sacados de cuadernos
infantiles--. Aprender a leer y escribir es apropiarse de las prácticas de lectura y escritura.
Para eso, naturalmente, es necesario conocer el sistema de escritura (las letras, signos,
etc.) pero también el lenguaje escrito encarnado en diferentes tipos de textos (cuentos,
noticias, poemas, recetas, etc.). El niño puede y debe conectarse con ellos desde muy
temprano a través de las lecturas del adulto y el docente debe presentar, también desde
muy temprano, situaciones que le permitan explorar el sistema de escritura y los textos
desplegando estrategias inteligentes y no a través de la aplicación mecánica de una
"técnica". Si el maestro enseña sólo a relacionar letras y sonidos no debe esperar que,
mágicamente, los alumnos se formen como lectores y escritores".
Irina Garbuz ejerce desde hace ocho años como maestra y estudia Ciencias de la
Educación. Para mostrar cómo influye en la actitud de los chicos la forma en que
aprendieron apela a una anécdota. "Estaba en un tercer grado en el que los chicos habían
aprendido mediante 'palabra generadora'. Más allá de que la posibilidad de producción de
textos era muy pobre en calidad, noté que cuando habían empezado con psicogunesis
tenían mucha más posibilidades de tomar vuelo. Yo había hecho una biblioteca en el aula,
Como se enseña a leer en la escuela
IIPE-Buenos Aires 5
había llevado una alfombra, había almohadones y los chicos se desparramaban leyendo.
Un día entra un chico de séptimo y me dice:
--Seño, los puso en penitencia?
--No, están leyendo.
--Por eso, están en penitencia.
--No, leen porque les gusta. Pregúntales
No lo podía creer, para él había sido evidentemente una tortura leer. Es evidente que hay
que salir del dictado, de copiar trabajos, del completar la historia que la maestra quiere y
apostar a la historia que parta de la construcción del chico".
Para docentes formados en los métodos tradicionales, el pasaje al constructivismo que
supone la psicogunesis no es sencillo, máxime cuando la actualización puede quedar
librada a inconexos cursos de capacitación. Amalia Donadío advierte que "yo prefiero que
enseñen desde lo que saben. Un maestro obligado no puede enseñar nada, tiene que
estar convencido. Aquel que lo hace por imposición del gobierno, de la directora o porque
es lo 'moderno' hace barbaridades. Por ejemplo, consideran que un chico no aprende si
un chico que está en el nivel silábido-alfabético escribe una sílabas completas y otras no.
Lo que pasa es que el chico tiene una gran confusión, si se estancó hay que ver qué pasó.
Es importantísimo que el alumno relea lo que escribió. Lo que uno escribe no tiene valor
si al otro no le sirve, no lo entiende. Corregir no tiene nada de malo".
Cómo se debe promover la interacción entre los chicos? -le preguntamos a Lerner.
--Los chicos aprenden junto con los otros. Discuten, aportan, preguntan al otro, ofrecen
información, justifican para el otro: creen que allí dice y que debe escribirse de tal
manera, así ellos también van reflexionando sobre lo que ellos leen y escriben.
Los maestros cómo actúan en ese escenario?
--El lugar del maestro cambia. Imaginemos que para la enseñanza tradicional de la
lectura y la escritura, teníamos un maestro que estaba parado al lado del pizarrón
escribiendo sílabas. Ahora tenemos un maestro que está recorriendo el aula, donde hay
grupos de chicos que están leyendo o escribiendo y el maestro interviene, aporta
información, aclara, genera dudas, plantea problemas, es un maestro que está
recorriendo el aula, ayudando al trabajo con los chicos.
Comprensión y Placer
Para que el tedio que provoca toda obligación no aniquile el placer de la lectura, las
investigadoras sostienen que la forma en que se aprendió es una marca a fuego. María
Elena Cuter dice que "cuando la comprensión se deja para después de haber aprendido
cómo se juntan las letras para formar sílabas y cómo las sílabas se juntan para formar
palabras, lo que se escribe o lo que se lee queda en un segundo término, es decir que el
significado no tiene mayor relevancia. Por eso es que cuando hablamos de los viejos
métodos hablamos de frases sin sentido. Cuando los chicos desde el inicio se meten con
Como se enseña a leer en la escuela
IIPE-Buenos Aires 6
textos de verdad a escribirlos o leerlos con la ayuda del maestro, el sentido de los textos
que leen y escriben está puesto en primer término. así lo que dejamos de escuchar es la
frase de la maestra: 'No entienden lo que leen' porque los chicos desde el inicio intentan
entender lo que leen, intentan expresar sus ideas con coherencia, con solvencia, con
intención, con propósito comunicativo, pensando en su destinatario, aunque en principio
le cueste mucho." Lerner apela a Franz Smith para completar el razonamiento, "el chico
deja de ladrar lo escrito".
Las posibilidades que abren los distintos textos son la herramienta para encarar las
distintas lecturas. Las especialistas remarcan que "proponemos que lean con propósitos
variados. Por ejemplo que lean para entretenerse, para divertirse o para emocionarse,
entonces van a leer literatura. En otras situaciones tendrán que leer para obtener
información y en otras porque tienen que hacer algo y comprender las instrucciones. El
criterio es que haya variedad de propósitos y de textos".
Muchas veces los padres plantean que es cierto, el chico se expresa mejor pero las faltas
de ortografía son horrorosas Qué pasa con la corrección del error?
--Alguien puede decir: los chicos antes escribían sin faltas de ortografía y hoy escriben
plagado de errores. Primero, no estamos seguros de que así sea. En segundo término, si
todos los chicos del curso escriben "Ese oso se asoma" es muy probable que lo hayan
escrito unas cuantas veces antes, todos escriban lo mismo y eso aparezca sin errores de
ortografía. Si en el mismo nivel, en el otro grado, los chicos están resorbiendo un cuento
que la maestra les contó --un cuento que a veces ocupa dos páginas--, evidentemente el
grado de libertad y de error ortográfico es mayor. Ahora, es un equívoco pensar que
desde nuestra postura didáctica, estamos sosteniendo que los errores de ortografía deben
ser dejados de lado y que lo importante es que el chico se exprese, dejarlo escribir como
escriba así como uno deja que una pera madure en el árbol. La verdad es que
propiciamos intervenciones didácticas muy precisas de trabajo sobre la ortografía, pero
quizás, todo el concepto de qué es el error es lo que se esté reformulando" -explica Hilda
Levy, otra de las integrantes del equipo de Lengua de la Ciudad de Buenos Aires.
La maestra Amalia Donadío retoma ese nuevo concepto del error. "Todo chico que está
aprendiendo, no comete errores de ortografía, forma parte de su aprendizaje: es como
cuando está aprendiendo a andar en bicicleta, a veces se cae. Consideramos faltas de
ortografía una vez que el chico pasa a tercer grado y el maestro da las reglas
ortográficas. Si tengo un chico que escribe con todas las letras y le digo que escriba 'rosa'
y lo pone con dos erres, la posibilidad es dar la regla o dejar que la descubran. Por
ejemplo, que busquen palabras que empiecen con dos erres. Eso es algo que no se lo van
a olvidar más. Es mucho menos efectivo que yo me pare como una maestra ciruela y que
no escriban dos erres al empezar una palabra por miedo al error", cuenta la maestra. Su
colega Irina Garbuz agrega que "en primer grado lo importante es que aprendan a leer y
escribir. En segundo grado se empieza a trabajar con la ortografía poniendo al chico en
contacto con diferentes textos, problematizando. Un ejemplo es el Multilibro de Ana María
Como se enseña a leer en la escuela
IIPE-Buenos Aires 7
Kaufman en donde se dan distintas opciones con 's' ó con 'z' y el chico tiene que ir
eligiendo. Se dan juegos de palabras, familias de palabras. El tema es no repetir de
memoria 'antes de 'p' siempre 'm' escribirá".
El Desafío
La necesidad de encontrar los mejores caminos para enseñar a leer y escribir es un dato
que se corrobora con los datos. Emilia Ferreiro plantea que "a pesar de cientos de
prometedoras declaraciones de compromiso nacional e internacional la humanidad
ingresa al siglo XXI con unos mil millones de analfabetos en el mundo (mientras que en
1980 eran 800 millones). Los países pobres no han superado el analfabetismo; los ricos
han descubierto el iletrismo. En qué consiste ese fenómeno que hacia 1980 puso en
estado de alerta a Francia, a tal punto de movilizar al ejército en la 'lucha contra el
iletrismo? El iletrismo es el nuevo nombre de una realidad muy simple: la escolaridad
básica universal no asegura ni la práctica cotidiana de la lectura, ni el gusto por leer, ni
mucho menos el placer por la lectura. O sea, hay países que tienen analfabetos (porque
no aseguran un mínimo de escolaridad básica a todos sus habitantes) y países que tienen
iletrados (porque, a pesar de haber asegurado ese mínimo de escolaridad básica, no han
producido lectores en sentido pleno)".
La complejidad del proceso pone nuevamente a la escuela y a los maestros en el centro
de un escenario donde el 'saber' docente para orientar a los alumnos es clave.
Página web:
www.buenosaires.gov.ar. En la página del gobierno porteño, entrar a la secretaría de
Educación, dirección de Planeamiento , Area de Lengua. Documentos1, 2, 4 y 5.
Bibliografía
Alvarado, Maite. El lecturón. Editorial Cántaro -Puerto de Palos.
Dubois, María Eugenia. El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Editorial Aique.
Ferreiro, Emilia. Pasado y Presente de los verbos leer y escribir. Editorial fondo de
Cultura Económica.
Kaufman, Ana María. Multilibro. Editorial Santillana.
SolÚ, Isabel: Estrategias de lectura. Barcelona. Editorial ICE.

No hay comentarios:

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores