sábado, 8 de diciembre de 2007

DICIEMBRE


El año pasó más rápido de lo que uno hubiese deseado… Es curioso por un lado a veces queremos que el tiempo transcurra vertiginosamente sin darnos cuenta que así se va la vida y como decía el gran Lennon: “La vida es eso que pasa mientras estamos haciendo otras cosas”…
Nosotros como docentes, o como futuros docentes le dedicamos una enorme energía a los demás y eso nos alimenta, porque cuando más damos más recibimos… de todos modos a veces uno tiene deseos de “colgar” la tiza y “detener” el mouse, mirar alrededor, respirar profundo y pensar que la vida es una cosa esplendorosa que me hace guiños y me invita a caminar descalza y a saborear el aire salado.
Todavía nos queda un tramo duro por recorrer pero ya las vacaciones nos empiezan a seducir…
Quiero agradecerles a todos: amigos, colegas, estudiantes, lectores casuales…
Especialmente a vos, mi más flamante amiga y compañera de ruta Debby Tellas, a Gustavo Cucuzza, a mi profe Marcela Carranza, a todos y cada uno de mis alumnos de los diferentes profesorados, de los diferentes niveles.
Les pido disculpas por los errores, por las omisiones, por los apuros.
Siempre cuento con Uds para que entre todos mejoremos las cosas.
Mis más grandes y buenos deseos para este tiempo y que el Espíritu Navideño nos transforme en pura sonrisa y alegría, hasta siempre, con afecto, Estela Quiroga

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Escenas de lectura






Fue en la biblioteca de la tía Eugenia y el tío Jaime donde encontré el primer libro para adultos del que realmente disfruté. Estaba encuadernado en rojo. Se llamaba Antología del cuento extraño y ahora sé que fue compilada por Rodolfo Walsh. Los cuentos me parecían terroríficos y hermosos. Tendría unos nueve o diez años cuando empecé a leerlos, muy lentamente, porque dependía de las visitas de mis padres a la casa de los tíos. Finalmente conseguí que me lo prestaran y durante muchas noches no dormí, en parte porque me mantenía despierta la pasión de la lectura y en parte por puro miedo.

Tengo conmigo la Antología del cuento extraño, pero ahora ya no es roja sino verde, ocupa cuatro tomos en la edición de Hachette y el nombre de los autores no me es indiferente. Sé que ignoré en su momento el orden dispuesto por el antólogo y que elegí leer primero los cuentos más breves. El primero o uno de los primeros se llamaba Laura, y disfruté una y otra vez de su ironía, su crueldad y el leve escalofrío que me producía el final. A los nueve o diez años me hubiera gustado leer mucho más rápido. Ahora me pregunto cómo recuperar la suave pendiente, la progresión prevista y no por eso menos terrible, de esa lectura tan gozosamente lenta.

Extraído de Libros prohibidos de Ana María Shúa

MENTIR UN CUENTO DE MARIA TERESA ANDRUETTO


Qué puede hacer una niña tímida, de ocho, nueve, diez años, que tiene nariz grande, piernas flacas, ropa deslucida y que se sabe invisible para sus compañeras de grado? ¿Qué puede hacer esa niña a la que su madre ha contado cuentos cuando ella era la niña de la niña que hoy es, sino leer, leer desaforadamente todo lo que hay en su casa? ¿Y qué hay en su casa? Una mezcla de Twain y D´Amicis, de Stevenson y Tagore, de Dumas y Olegario Andrade, de Collodi y Kempis, una edición bellísima de El Quijote, varios Shakespeare en las ediciones populares de Tor, una Divina Comedia, un Decamerón, muchos libros sobre cooperativismo, muchas biografías y relatos de viaje, una colección de literatura política argentina que tiene desde Alberdi a Monteagudo, desde Moreno a Mansilla, con todo Sarmiento y todo Echeverría, y, sobre todo, mucha y buena literatura informativa, enciclopedias, diccionarios, historias universales y argentinas, historias de la música, del arte, de la fotografía, de la filatelia... porque no era la literatura, sino el conocimiento lo que primaba en la casa y había que saber, saber cómo se hacen las cosas, cómo está compuesto el universo, cómo se generó la vida en la Tierra... porque los libros tenían un sentido utilitario y tal vez no hiciera falta leer una novela, pero cómo ignorar la evolución de la pintura desde Altamira hasta Picasso. Y yo, la niña que yo era, iba por esos libros inmensos que, sin duda, no comprendía, con el mismo desparpajo, con la misma irreverencia con que transitaba por las fotonovelas –Nocturno, Chabela, Idiliofilm– que había, a montones, en la casa de mi amiga Rosa, o por las hojas teñidas de sangre de la revista Así en las que el carnicero envolvía la carne que me habían mandado a comprar. Todo tenía para la imaginación de mis ocho, mis diez años, el mismo valor, porque yo iba por esos libros y diarios y revistas, buscando anécdotas, historias, para contárselas a mis compañeras de grado, historias que, mentirosa, contaba como propias. Iba a la escuela cada mañana, y en el recreo largo, me sentaba en un banco de cemento, en el patio, y les contaba a mis compañeras de entonces algo que había leído el día anterior, una historia que alargaba o modificaba a mi antojo, para agregar suspenso o acabar a tiempo para regresar al aula. Ellas no sabían que esas historias no me pertenecían, que se trataba de episodios robados a los libros, y yo sentía por eso una inmensa vergüenza, pero lo mismo contaba, como un vicio cuya marcha no podemos detener, yo contaba. Lo que no sabía era que en aquellas historias narradas para que me quisieran mis compañeras de grado, yo estaba ejercitándome ya en esta pasión, en este delicado hacer, en esto que Abelardo Castillo llama el oficio de mentir.
María Teresa Andruetto es narradora, poetisa y docente. Fue secretaria de redacción de la revista Piedra Libre. Ha publicado libros como El anillo encantado, Misterio en la Patagonia y Stefano.

UN ARTÍCULO INTERESANTE


Bibliotecas escolares: otro mundo posible
José Antonio Camacho Espinosa
La historia de las bibliotecas escolares corre paralela a la historia de la educación. Los grandes pedagogos de finales del siglo XIX y principios del XX como Kilpatric, Decroly, Dewey o Freinet son los creadores de la escuela moderna, germen de las bibliotecas escolares como centros de recursos bibliográficos y de todo tipo, donde el alumno tiene que nutrirse en su proceso de aprendizaje. En 1835 ya se había promulgado en EE.UU. una ley que permitía que los distritos escolares destinasen parte de su presupuesto a la creación y mantenimiento de estas bibliotecas y en 1892 el estado de Nueva York creó su primera División de Bibliotecas Escolares.

En España, fue la II República la que dio un impulso como no se había conocido hasta entonces en el campo de la educación y la cultura, con iniciativas como las Misiones Pedagógicas, llevadas de la mano de grandes personajes como M. Bartolomé Cossío y María Moliner, con las que se crearon de más de 5.000 Bibliotecas Populares entre 1931 y 1935 en las zonas más desfavorecidas social y económicamente. Desde entonces sólo se han acometido actuaciones que no han llegado a generalizarse a todo el sistema educativo español y que, en el mejor de los casos, han sido de carácter temporal y cuya incidencia se ha perdido con el paso de los años. Entre ellas, las Campañas de Fomento de la Lectura que tuvieron lugar de 1980 a 1986, tras un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Cultura y el de Educación; el Programa Piloto para la experimentación de una red de apoyo a las Bibliotecas Escolares, llevado a cabo durante el curso 1995-96 en algunos centros de cinco provincias españolas; o el “gran” Plan de Fomento de la Lectura 2001-2004 que sólo ha reportado a las b.e. un álbum de cromos o un pasaporte de la lectura para los alumnos de E. Primaria y un gran concurso que va a repartir 960.000 ? (¡160 millones de pesetas!) entre seis centros educativos de toda España.

Pero cabría preguntarse qué son las bibliotecas escolares y para qué sirven. No vamos a reiterarnos en tópicos como que vivimos en la sociedad de la información y el conocimiento o que otros países de nuestro entorno nos aventajan decenas de años en infraestructuras y servicios de carácter educativo y cultural. Todas las sociedades y culturas han tratado de transmitir a sus sucesores aquello que aprendieron de sus antepasados y de su propia experiencia, incluso aquellas que no disponían de escritura. Pero no es menos cierto que la historia de la humanidad en su conjunto, y la de determinados pueblos y culturas en particular, nos ha llevado a donde estamos hoy: una sociedad dominada por las comunicaciones y la información gracias, sobre todo, a una red que cubre todo nuestro planeta y que llamamos Internet.

En este contexto se hace más necesaria que nunca una biblioteca escolar dotada de todos los recursos educativos e informativos, de documentos en cualquier soporte, de mobiliario adaptado a los mismos y de unas infraestructuras con amplios y luminosos espacios, con decoraciones atractivas, con buenas colecciones bibliográficas y, desde luego, con equipos que permitan acceder a la información en cualquier lugar del mundo de forma instantánea.

Pero, ¿qué será de todo eso si se carece del personal correspondiente? Si la biblioteca es más necesaria que nunca, el bibliotecario es imprescindible. Todo ese “mar”, al que se asoman cientos, miles, millones de puertos cargados de información y documentación, necesita buenos “capitanes” que sepan llevar nuestra embarcación al destino deseado, al lugar preciso. Un profesional debidamente formado en biblioteconomía y en pedagogía, que organice la información y los documentos que la contienen, que sepa ponerlos al servicio de los usuarios, capaz de ofrecer la adecuada formación documental y con suficientes recursos como para atraer a los niños y jóvenes hacia el mundo de la lectura y el conocimiento.

La escuela que, según los grandes teóricos de la pedagogía y la sociología, debe cumplir la doble función: transmitir los valores y conocimientos de la sociedad en la que está ubicada y abrir puertas a los educandos para descubrir nuevos horizontes, se está convirtiendo esencialmente en la transmisora del orden mundial establecido. La biblioteca escolar, con profesionales debidamente cualificados y equipos de profesores que saquen todo el provecho de esos recursos, puede –y debe- abrir las mentes de nuestros muchachos y poner en sus manos libros, revistas, videos, CD-ROM,... que les permitan conocer el mundo que les rodea y descubrir que, gracias a la palabra, al libro, a la cultura, al conocimiento... otro mundo es posible.

martes, 4 de diciembre de 2007

ESPECIAL PARA MIS ALUMNAS DE INICIAL. TRASTORNOS EN LA LENGUA ORAL


Trastorno Fonológico: Dislalia infantil
La pronunciación de los sonidos del lenguaje, al igual que los otros elementos del habla, es una habilidad que el niño debe adquirir a lo largo de su desarrollo. El niño comenzará emitiendo los sonidos más simples como el sonido “m” o “p” y a medida que sus habilidades mejoren comenzará a pronunciar sonidos más complejos y finos que requieran de más músculos y órganos fonadores.
Con la producción de las primeras palabras, entre los 12 y los 18 meses de edad, comenzarán los primeros errores de pronunciación. El niño dirá “lete” cuando se refiera a “leche” o “mimir” por “dormir”. Estos errores son la consecuencia de la inmadurez de su lenguaje que tiende a simplificar los sonidos para que resulte más sencilla su pronunciación. A medida que avance en la adquisición de habilidades articulatorias, los patrones fonatorios se irán automatizando, mejorando su pronunciación y su fluidez verbal.
Cuando este proceso de adquisición de habilidades de pronunciación del lenguaje no se realiza con normalidad hablamos de Dislalias. El Trastorno Fonológico o Dislalia consiste en la incapacidad del niño para pronunciar correctamente los sonidos del habla que son esperables según su edad y desarrollo. Este trastorno se va a manifestar en errores en la producción de sonidos como la sustitución de una letra por otra (el niño dice “tasa” en vez de “casa”) o la omisión de consonantes (“lapi” en vez de “lápiz”).
Este trastorno suele presentarse entre los tres y los cinco años y es el trastorno del lenguaje más común en los niños. Suele ser detectado sin dificultad por padres y profesores, sin embargo, es menos frecuente que se decida realizar un adecuado diagnóstico e intervención especializadas debido a la creencia errónea de que la Dislalia es un problema que desaparece con el tiempo sin intervención.
La Dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su entorno y suele asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los casos más graves influye negativamente en los aprendizajes escolares que suele verse reflejado en un bajo rendimiento escolar.

MATERIAL DIDÁCTICO

ESPECIAL PARA MIS ALUMNOS DE EGB

FIN DE SEMANA: SALIDA AL CINE
1. Los modos verbales

-¿Qué nos querías decir a la salida de la escuela, Laura?
-Les cuento. El miércoles, vino Franco a mi casa (me devolvió un libro que yo le había prestado a principios de año). Hacía mucho tiempo que no nos veíamos. Charlamos un montón sobre su escuela y sus compañeros nuevos; no nos imaginamos que la tarde pasaría tan rápido. Lo importante es que nos invita al cine este fin de semana porque su tío le regaló entradas. Va a ir también el primo.
-¡Buenísimo! ¡Sí! Quiero que vayamos a ver Campamento del horror mortal 3. ¡Ojalá que todavía la estén dando! ¡Sí! ¡Campamento del horror mortal 3! ¡Ojalá que me asuste tanto como la 1 y la 2!... ¡Mejor que ese monstruo se muera de una buena vez! ¡No! ¡Mejor que no muera, que viva hasta Campamento del horror mortal 4! Pero por lo menos que se arrepienta de ser tan malvado o...
-¡Pará, Nacho! Calmate un poco. Dejá de gritar.
-Natalia tiene razón, Nacho. Además todos tenemos que estar de acuerdo en qué película ir a ver, o al menos, la mayoría.
-¡No! Lo más probable es que el primo de Franco quiera ver La batalla final de los planetas comienza de verdad. Y en cuanto a Natalia, posiblemente los convenza a todos de ir a ver Subite a mi monopatín, para nenes de ocho años.
-No digas tonterías. Y no trates así a tu hermana.
-No invento, digo la verdad. Espero que no terminemos viendo una de dibujitos animados.

1) A continuación transcribimos un fragmento del diálogo anterior en el que Laura les cuenta a Nacho y a Natalia la visita de Franco. Les pedimos que subrayen todos los verbos.

El miércoles, vino Franco a mi casa (me devolvió un libro que yo le había prestado a principios de año). Hacía mucho tiempo que no nos veíamos. Charlamos un montón sobre su escuela y sus compañeros nuevos; no nos imaginamos que la tarde pasaría tan rápido. Lo importante es que nos invita al cine este fin de semana porque su tío le regaló entradas. Va a ir también el primo.

2) ¿Cuál es la intención de Laura en el fragmento anterior? Marcá con una X la respuesta correcta:
 Contar algo que ocurrió en la realidad.
 Formular suposiciones o expresar sus deseos.
 Dar órdenes a sus amigos.

Los verbos que subrayaron en el fragmento están conjugados en el modo indicativo. El indicativo es el modo verbal que sirve para narrar hechos reales (o presentados como reales).

3) ¿Qué expectativas tiene Nacho en relación con la película Campamento del horror mortal 3?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

4) ¿Qué cosas supone Nacho sobre las preferencias cinematográficas de su hermana y el primo de Franco?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

5) A continuación copien todos los verbos que usa Nacho en los deseos y en las suposiciones que formula:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .


Los verbos que copiaron en el punto anterior están conjugados en el modo subjuntivo. El subjuntivo es el modo verbal que sirve para expresar acciones deseadas o probables, es decir, acciones que manifiestan la subjetividad de quien habla.

6) Ante el excesivo entusiasmo de Nacho por Campamento del horror mortal 3, Natalia interviene para tratar de que se tranquilice. A continuación copien aquello que le ordena Natalia:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

7) ¿Qué le ordena Laura a Nacho cuando él dice que a su hermana solo le interesan las películas para nenes de ocho años?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .


El imperativo es el modo verbal que sirve para comunicar órdenes (también para pedir favores o para aconsejar). Cuando las órdenes se dan de manera negativa, no se utiliza el modo imperativo, sino el subjuntivo (se dice “no digas”, “no trates”, y no “no decí”, “no tratá”).


8) Los chicos no tuvieron muchas posibilidades de elegir una película. Por lo menos, los títulos no los motivaban, porque -además de Campamento del horror mortal 3- se estrenaban las siguientes películas:

Robó, se escapó y no lo pescaron Si yo hubiera sido millonario
Subite a mi monopatín Hasta que las velas no se apaguen
Esta noche vendrán mis amigos Jugá conmigo
La batalla de los planetas comienza de verdad Más vale que cumpla sus promesas
Trabajo, estudio y me enamoro Encontró la esmeralda que se le había perdido


Escriban, al lado de cada título, el modo en que están conjugados los verbos. Tengan en cuenta si se narra o informa, si se da una orden o si se plantea una posibilidad o un deseo.


Los verbos se agrupan en tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Cada modo expresa una intención particular de quien habla. Si el hablante quiere expresar las acciones que cuenta como hechos efectivamente ocurridos, utilizará predominantemente verbos en modo indicativo. Si el hablante quiere expresar las acciones como deseadas o como posibles, utilizará verbos en modo subjuntivo. Si el que habla, en cambio, quiere expresar las acciones como órdenes, pedidos o consejos, conjugará los verbos en modo imperativo.

2. Los tiempos verbales del modo indicativo

Finalmente, ante la insistencia de Nacho, los chicos se vieron obligados a ver Campamento del horror mortal 3. El siguiente texto, publicado en la sección espectáculos de un periódico, es una reseña sobre la película que, dicho sea de paso, solo le gustó a Nacho:

Seis compañeros de escuela, que tienen alrededor de quince años y son muy amigos, celebran el fin de curso con un campamento en una colina ubicada lejos de la civilización, en medio de un bosque. Si bien algunos habitantes de la población más cercana a la siniestra colina advierten a los jóvenes acerca de la existencia de un monstruo asesino que ya ha descuartizado a muchas personas, los protagonistas se burlan de los aldeanos y desoyen sus consejos, ya que creen que la historia de la bestia no es más que una leyenda.
Sin embargo, el menor de los amigos desaparece repentinamente por la noche. En un principio, los compañeros creen que el muchacho ha tenido miedo y ha decidido marcharse sin previo aviso, pero pronto descubrirán las huellas del monstruo, del ser que los conducirá hacia una pesadilla indescriptible...

Natalia, Laura, Franco y su primo se fueron antes de que la película terminara, y se sentaron a la salida del cine a esperar que Nacho saliera. Cuando Nacho los vio, sin que nadie se lo pidiera, les contó entusiasmado la última parte de la película:

-Cuando quedaban solamente dos de los pibes vivos (que a esa altura temblaban como una hoja, no comían nada y pesaban como diez kilos menos), se fueron hasta la aldea. Cuando llegaron, encontraron todo desierto: los pobladores habían desaparecido y ni siquiera habían dejado las lamparitas de las calles. Se habían llevado todo. Los pibes pensaron que nadie los rescataría y que se quedarían ahí para siempre. Pero cuando oyeron ruidos raros, juntaron coraje y se pusieron a investigar el pueblo. De golpe se dieron cuenta de que todo había sido una trampa: ¡los pobladores habían secuestrado a los amigos y los habían encerrado en un galpón! ¡Al final, la leyenda del monstruo era un invento de los aldeanos!


Tanto en la reseña como en el relato de Nacho, los verbos están conjugados en el modo indicativo que, como ya vimos, es el modo que se utiliza para contar hechos que se presentan como reales. Pero en cada texto, el relato de los acontecimientos se hace en tiempos diferentes.

1) ¿Cuál es el tiempo verbal que predomina en la reseña? ¿Y en el relato de Nacho?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

2) ¿Qué tiempo verbal se utiliza en la reseña y cuál utiliza Nacho para hacer referencia a las acciones anteriores a los hechos principales?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

3) ¿Qué tiempo verbal se utiliza en la reseña y cuál utiliza Nacho para hacer referencia a las acciones posteriores a los hechos principales?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .

4) ¿Qué tiempo verbal se utiliza en la reseña para describir a los protagonistas? ¿Qué tiempo verbal usa, en cambio, Nacho, para describir a los protagonistas?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ .






5) Completen el siguiente cuadro con un fragmento extraído del relato de Nacho o de la reseña de Campamento del horror mortal 3 (te damos dos ejemplos):


NARRACIÓN EN PRESENTE

NARRACIÓN EN PASADO
Nombre del tiempo verbal Ejemplo Nombre del tiempo verbal Ejemplo
Tiempo en el que se cuentan los hechos principales Presente “...deciden celebrar el fin de curso...” Pretérito perfecto simple
Tiempo utilizado para describir o explicar Presente Pretérito imperfecto “...pesaban diez kilos menos...”
Tiempo en el que se cuentan los hechos anteriores a los principales Pretérito perfecto compuesto Pretérito pluscuamperfecto
Tiempo en el que se cuentan los hechos posteriores a los principales Futuro imperfecto Condicional simple

Si los hechos principales se cuentan en presente, los acontecimientos ocurridos con anterioridad se expresan en pretérito perfecto compuesto (también pueden expresarse en pretérito perfecto simple, especialmente en la lengua oral) y los ocurridos con posterioridad se expresan en futuro o con frase verbal de futuro (ir en presente + a + infinitivo: va a invitar, por ejemplo).

Si los hechos principales se cuentan en pasado (pretérito perfecto simple), los acontecimientos ocurridos con anterioridad se expresan en pretérito pluscuamperfecto y los ocurridos con posterioridad se expresan en condicional simple (o, especialmente en la lengua oral, con frase verbal formada por ir en pretérito imperfecto + a + infinitivo: iban a quedarse, por ejemplo). El pretérito imperfecto se utiliza para describir o para explicar, o bien para contar acontecimientos ocurridos con cierta frecuencia en el pasado.

6) Ahora cuenten los argumentos de películas imaginadas por ustedes, completando los textos que presentamos a continuación. Les damos solamente el comienzo o el final. Presten atención al tiempo elegido para narrar: algunos argumentos están en presente y otros en pasado.

Finalmente, cuando creían que morirían de hambre y de sed dentro de la cueva, los jóvenes que se habían extraviado en el bosque aparecieron y los rescataron justo a tiempo.

Un matrimonio, que ha decidido viajar junto a sus hijos, aborda el avión que los conducirá hacia su lugar de vacaciones. Pero repentinamente, los padres se dan cuenta de que han olvidado en casa nada menos que al menor de sus hijos.

Una pareja de recién casados se mudó una casa en las afueras de la ciudad. Si bien sabían que los dueños anteriores habían vendido la propiedad debido a supuestos fenómenos inexplicables que se producían por las noches, los nuevos ocupantes no les prestaron atención ya que, según decían, no estaban interesados en oír relatos de personas a las que juzgaban como supersticiosas e ingenuas.

Datos personales

Mi foto
Licenciada y profesora en Letras Modernas, egresada de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.ESPECIALISTA EN LITERATURA ARGENTINA. Especialista en Investigación Educativa. (ISP Joaquín V. González) Especialista en Litertura Infantil y Juvenil (CEPA) Actualemnte se encuentra cursando la Maestría en Análisis del Discurso (UBA) Publicó numerosos artículos y ensayos para diferentes sellos editoriales (Cántaro, Puerto de Palos, Paidos, revistas del ISPEI Sara Eccleston) En el 2012 su blog Entre el mouse y la tiza recibió el PRIMER PREMIO A LOS BLOGS EDUCATIVOS otorgado por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES (UBA) A raíz de ese premio fue convocada por distintos medios periodísticos. Durante 2013 el mismo blog resltó ser finalista de dicho concurso. En estos momentos se encuentra abocada a la investigación y la escritura de un ensayo en colaboración con la Lic. Cristina Olliana. Acaba de publicar Y DE PRONTO LA VIDA un ensayo destinada a la Crianza, la literatura y el Juego.

Seguidores